PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD 

 

CENTROS JÓVENES 

 

INTRODUCCIÓN 

 Vivimos en un mundo cada vez más desigual y polarizado, en el que continúan aumentando las brechas de bienestar y disfrute efectivo de derechos que separan a unas personas de otras. En este contexto, la realidad de desigualdad entre mujeres y hombres se sigue reproduciendo,como ha venido sucediendo a lo largo de la historia; muestra de ello serían las diferencias todavía existentes en el acceso a los recursos o la escasa presencia y participación de las mujeres en el ámbito social y político.   

La educación juega un papel central en la transmisión de estos valores. Centros educativos, espacios de tiempo libre, animación sociocultural o voluntariado, están inmersos en una sociedad en la que mujeres y hombres se relacionan de acuerdo a unas reglas de comportamiento que definen, en función de su sexo, lo que se debe hacer y cómo se debe actuar. Estas maneras de actuar limitan el desarrollo pleno de las posibilidades y potencialidades de todas las personas, especialmente de las mujeres. 

La actividad en el tiempo libre es un contexto educativo fundamental, donde los diferentes agentes sociales realizan una intervención educativa que supone una oportunidad para trabajar por la igualdad de género.

Este Plan está contextualizado en un recurso de ocio y tiempo libre dirigido a adolescentes: centros jóvenes.

 He querido dedicar mi Plan a este sector de población ya que, últimamente, se está dando una situación paradójica y contradictoria: cómo conviven la aceptación y consolidación de importantes valores feministas con lo que se puede calificar como una pasiva vuelta al rosa y al azul, a las normas de la feminidad y masculinidad más rancias y que parecían ya superadas. 

 1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Los centros jóvenes están distribuidos por la ciudad, teniendo cada zona uno. Las programaciones son similares pero siempre teniendo en cuenta el entorno que puede ser más o menos favorecedor.

La ciudad es pequeña, de unos 150.000 habitantes, lo que permite que la interrelación entre los diferentes centros sea más fácil y eficaz.

El horario de estos recursos de ocio y tiempo libre es de 17:00 a 20:30 de lunes a viernes y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Cada centro disponde de salas con diferentes juegos, biblioteca, sala de estudios, de informática y un espacio diáfano para poder realizar actividades. Cuentan con dos personas tituladas como monitores de tiempo libre y colaboradores puntuales para algunas actividades.

2. DESTINATARIOS

Este Plan está destinado para chicos y chicas de 14 a 16 años que son socios de los centros jóvenes. 

 Las actividades se realizarán dividiendo a los asistentes en grupos para facilitar la  reflexión, elaboración de propuestas de cambio y la elaboración de aprendizajes colectivos.

 Se pretende despertar una actitud crítica y reflexiva mediante debates, análisis de
noticias, valores sociales, realidades sociales e interiorizando distintos roles intentando
solventar  estereotipos.

La duración del Plan es de un curso escolar, de octubre a mayo. Cada mes realizaremos una actividad distinta aprovechando ,en algunas ocasiones, las conmemoraciones relacionadas con la igualdad de género.

No puede caber duda en que ,tanto en el resto de actividades programadas como en la rutina diaria del centro,la intervención educativa siempre será fomentando la igualdad entre hombres y mujeres.

3. OBJETIVOS

- Promover la adquisición de los y las participantes de los valores en los que se sustenta la convivencia democrática,la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.

- Proporcionar a los y las adolescentes una formación que les permita conformar su propia identidad de género.

- Sensibilizar sobre los estereotipos sexistas todavía existentes para poder actuar frente a ellos. 

Reflexionar acerca de la situación de discriminación  de las mujeres en los distintos ámbitos.

- Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos.

- Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso
evitando la desigualdad y afrontando un lenguaje coeducativo que no oculte a la mitad de la
humanidad, que ayude a visualizar a toda la ciudadanía.

- Seleccionar  materiales didácticos en función de criterios que respeten el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, fomentando el uso de todos
aquellos materiales que sean de tipo inclusivo, libres de sexismo.   

- Plantear y realizar actividades motivadoras y atrayentes para los y las participantes, y así, poder diagnosticar posibles desigualdades.

- Proponer estrategias de resolución de conflictos no violentas. 

4. PROPUESTAS PRÁCTICAS 

Durante la duración de este plan se le indicará a los participantes que investiguen sobre mujeres relevantes olvidadas por la historia.

El último día de este plan se pondrá en común las diferentes aportaciones añadiendo otras distintas.

Las actividades programadas para realizar este plan de igualdad serán las siguientes:

Octubre: Definiendo conceptos

 Repartiremos a los y las asistentes una hoja con varias palabras para que las definan en pequeños grupos. A los 30 minutos se debatirá entre todos para llegar a un acuerdo en la definción de cada término.

Las palabras a definir son: machismo, hembrismo,feminismo,roles, estereotipos,sexo, género,patriarcado, igualdad, corresponsabilidad, conciliación, educación,acoso sexual, acoso por razón de sexo,brecha salarial, trabajo.

Noviembre: ¿Qué es violencia?

 El día 25 de noviembre se conmemora el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer"

Veremos el monólogo de Pamela Palenciago "No solo duelen los golpes".  Tras su visión heremos un debate para definir que es violencia.

Diciembre: ¿Qué música regalo?

Los y las participantes escogerán canciones que suelen escuchar habitualmente y analizaremos su letra desde un punto de vista coeducativo. Veremos como, en muchas  de ellas visibilizan y reproducen estereotipos sexistas, desigualdad entre hombres y mujeres, violencia de género... Es imprescindible ser crítico con lo que escuchamos.

Enero: El lenguaje publicitario.

A los y las participantes se les mostrará varios anuncios para que analicen su contenido desde un punto de vista de igualdad de género.

Se les propondrá que busquen alternativas para que la publicidad  tenga perspectiva de género.

Febrero Mitos del amor romántico

Visionaremos el vídeo "Mitos del amor romántico" disponible en Youtube. 

Ese vídeo nos muestra los diferentes mitos del amor romántico que se conocen y los analiza reflexionando sobre ellos.

Junto con los y las adolescentes estableceremos un debate sobre los diferentes mitos y las conclusiones que se exponen en el vídeo.

Marzo : Día internacional de la mujer Vamos a adivinar quién trabaja y quién no

Se trata de introducir y provocar el debate sobre los conceptos de empleos o trabajos pro-
ductivos y trabajos reproductivos o de cuidados a partir de la lectura de un texto
tomado del libro de Marilyn Waring. "Si las mujeres contaran. Una nueva Economía Feminista.
Vindicación Feminista
"
Se formarán grupos de 4/5 personas que contestarán a unas preguntas despúes de la lectura del fragmento relacionadas con los conceptos mencionados.

Hablaremos también sobre las profesiones masculinizadas(trabajo productivo) y feminizadas(trabajo reproductivo) y el concepto de techo de cristal.

Abril: no soy machista. Los micromachismos.

Veremos el vídeo "Micromachismos, están ahí aunque a veces no queramos", disponible en Youtube, que nos servirá de introducción para analizar estas prácticas de violencia
en la vida cotidiana que son tan sutiles que pasarían desapercibidas, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas y la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres.

Analizaremos en pequeños grupos algunas frases habituales significativas de micromachismos.Por ejemplo: 

    - “Deja, ya lo termino yo. Esto es cosa de hombres”.

    - "Hoy no puedo quedar, estoy de niñera”

    -   “Con ese humor parece que estás con la regla”........

Mayo: ¿Qué mujeres relevantes hemos descubierto?

 Con todo el grupo se realizará una puesta en común de las aportaciones que se han hecho a lo lago del curso y se añadirán otras distintas.

5. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación permite medir el grado de consecución de los objetivos planteados y la eficacia de las actuaciones ejecutadas, facilitando, además la toma de decisiones respecto a posibles mejoras en la planificación y ejecución del proyecto en el futuro.  

El objeto principal de evaluación es el plan de igualdad, pero evaluaremos todas las partes que lo componen:

 • Los y las participantes: actitudes, participación activa, interés y motivación y grado de consecución de los objetivos planteados.  

 • Los monitores y monitoras:trabajo realizado, implicación, participación.

• Las actividades:  grado de adecuación de la actividad o actividades planteadas al alumnado y al entorno sociocultural y/o el grado de adecuación de las actuaciones desarrolladas para la consecución de los objetivos.  

 • Materiales y recursos:  la calidad y uso de los materiales recopilados y elaborados por el equipo de trabajo del Plan.  

Los momentos de evaluación serán:

Evaluación de  seguimiento de cada una de las actividades comprendidas en el plan de igualdad. Esta evaluación se lleva a cabo en el mismo momento en que acaba la actividad.  

 Herramientas para la evaluación intermedia:

Fichas de rúbrica: En relación a un conjunto de criterios sobre la ejecución de la actividad. Se proponen una serie de enunciados. Valoraremos en función de una escala que va desde un nivel bajo a un nivel alto de consecución de los mismos. 

- Cuestionarios de satisfacción de los participantes

Evaluación final: Analizar si se han cumplido los objetivos generales que se proponían y si el
resultado de las actuaciones es favorable o desfavorable. La evaluación final sirve, además para detectar posibles deficiencias y pensar en opciones de mejora. 

Herramientas para la evaluación final:

 -  Fichas de indicadores de evaluación final: se propone el uso de tres tipos diferentes de indicadores en función de lo que mide cada uno de ellos:    

         * Indicadores de intensidad: miden la intensidad en la ejecución del plan de igualdad.             Por ello, algunos indicadores estarán orientados a la contabilización del número de                 actividades planificadas y ejecutadas, horas empleadas en el desarrollo del plan de                  igualdad, etc.

        * Indicadores de participación: miden el grado de participación de los monitores y                     monitoras, participantes.
.   
        * Indicadores de resultado: miden los efectos que, en el corto plazo, se han conseguido
          con la implementación del plan de igualdad. Se trata de valorar en su conjunto el
        grado de cumplimento de los objetivos.  

 Es conveniente que toda la información resultante del sistema de seguimiento y evaluación quede recogida en un documento de memoria final.




Comentarios

Entradas populares de este blog